divorcio transfronterizo

Divorcios trasfronterizos: Una realidad diaria en España y Europa

Si tienes un amigo o conoces a alguien que pueda estar interesado en este tema, comparte este artículo:

Según la Comisión Europea, hay alrededor de 16 millones de parejas internacionales en la UE, cuyos miembros provienen de diferentes Estados miembros, o que viven en un país de la UE del que ninguno es nacional.

La legislación de familia continúa siendo competencia exclusiva de las autoridades nacionales. Los reglamentos incluyen disposiciones para garantizar el respeto al sistema legal de cada país.

¿Cuándo una pareja se está en proceso de separación o divorcio que pasará con sus hijos?
En este artículo intentamos contestar a las dudas principales de los padres que se están pasando por el divorcio.

¿Donde puedo presentar la demanda de divorcio? ¿Cual es la ley aplicable?
A falta de elección por las partes (según lo establecido en el artículo 5 del Reglamento Europeo UE nº 1259/2010), el divorcio y la separación judicial estarán sujetos a la ley del Estado:
a) en que los cónyuges tengan su residencia habitual en el momento de la interposición de la demanda o, en su defecto,
b) en que los cónyuges hayan tenido su última residencia habitual, siempre que el período de residencia no haya finalizado más de un año antes de la interposición de la demanda, y que uno de ellos aún resida allí en el momento de la interposición de la demanda o, en su defecto;
c) de la nacionalidad de ambos cónyuges en el momento de la interposición de la demanda o, en su defecto,
d) ante cuyos órganos jurisdiccionales se interponga la demanda.

¿Dónde vivirán los hijos? ¿Quién lo decide?
El juez podrá pedir la opinión de especialistas cualificados relativo al régimen de custodia más beneficioso para el menor.
El equipo de especialista está formado por un psicólogo y un trabajador social, ellos entrevistarán a los padres y a los menores, observan la interacción de los niños con ambos progenitores y realizan pruebas diagnósticas a los padres. Este informe es esencial y casi siempre determinante respecto al tipo de custodia en la Sentencia de divorcio. El juez también tendrá en cuenta los siguientes puntos:

  • La buena o mala relación de los cónyuges.
  • La edad de los menores y el número de hijos.
  • Las preferencias de los menores.
  • La disponibilidad de los padres.
  • La cercanía de domicilios.
  • El cumplimiento por parte de los progenitores de sus deberes en relación con los hijos.

Manutención: ¿Hay que pagar? ¿Quién paga? ¿Cuánto? ¿La cantidad es terminada por los ingresos?
Existen múltiples fórmulas según cada caso concreto, no estando ninguno regulado en el Código Civil Español.
Sin embargo actualmente en España la práctica más común la custodia compartida semanal. De forma que el menor reside por semanas alternas, con cada progenitor.
En este no se establece pensión de manutención, porque cada progenitor hará frente a los gastos ordinarios de sus hijos cuando se encuentren en su compañía. Los gastos extraordinarios parten por la mitad.

¿Uno de los padres pueden “ceder” la custodia a favor del otro progenitor? ¿Y a los abuelos o tíos?
Sí, de manera judicial y extrajudicialmente.

En casos de violencia de género, ¿el agresor aún tiene derecho de ver y estar informado sobre los menores?
No procederá la guarda conjunta en España cuando cualquiera de los cónyuges esté incurso en un proceso penal iniciado por atentar contra la vida, la integridad física, la libertad, la integridad moral o la libertad e indemnidad sexual del otro cónyuge o de los hijos que convivan con ambos o bien cuando el Juez advierta la existencia de indicios fundados de violencia doméstica.

¿Están obligados los progenitores a comunicar uno al otro sobre el estado del menor (físico, psicológico, estudios)?
Sí, se tienen que informar de la situación del menor, para que ambos autoricen actuaciones relativas a su educación, salud, etc.

¿Se discriminan si un progenitor no es español?
No hay discriminación alguna, sobre tema de nacionalidad, ideologías o cultura, siempre se mira lo primero por el bien del menor, y si estos se han criado con sus padres, lo principal es que continúen en el seno de esa familia.

¿Si un progenitor muere o no está disponible otros miembros de la familia pueden solicitar custodia o contacto?
Sí, mediante una solicitud ante el juez.

Buscar información